Las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador representan una alternativa atractiva para quienes buscan inversiones rentables con rendimientos anuales que suelen oscilar entre el 7% y el 9%. Estas instituciones, reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), ofrecen una opción de inversión con riesgo moderado, ideal para diversificar un portafolio.

Sin embargo, la historia reciente muestra que no todas las cooperativas son seguras. Desde 2012, cuando se registraron 1010 cooperativas, hasta junio de 2025, solo 400 permanecen activas, tras la desaparición de 525 por problemas de liquidez o absorciones. Esto resalta la importancia de saber cómo elegir una cooperativa de ahorro y crédito para invertir de manera segura. En este artículo, exploramos los indicadores importantes que debes evaluar para tomar decisiones informadas y proteger tu capital.

Cantidad de cooperativas en Ecuador en 2025

Cuando se creó la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), que es el ente que regula a las cooperativas de ahorro y crédito, y hubo un primer catastro para mantener un archivo histórico de las cooperativas en junio del 2012, se tenían 1010 cooperativas.

Adicionalmente, de 2015 a 2024, se registró la desaparición de 525 cooperativas por falta de liquidez, mediante procesos de absorción en las cooperativas mayores. De este grupo, el 62 % fue absorbido por las grandes y el 38 % liquidado de manera forzosa, dado que no poseían fondos adecuados para cubrir los ahorros de los socios y eran insolventes.

De acuerdo al catastro de entidades activas del SFPS hasta el 2 de junio de 2025, existían 400 entidades. Con una amplia gama de opciones que ofrecen variadas rentabilidades, ¿cómo decidir dónde colocar tu dinero?

Indicadores importantes a revisar antes de hacer una inversión

Antes de invertir, es fundamental analizar diversos indicadores importantes que reflejan la salud financiera de una cooperativa. Estos indicadores te ayudarán a identificar instituciones sólidas y minimizar riesgos

1. Segmento y cobertura del seguro de depósitos de COSEDE

La segmentación de entidades en el Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS) clasifica a las cooperativas, mutualistas y otras organizaciones según el tamaño de sus activos. Esta clasificación permite establecer niveles de supervisión prudencial acordes con su tamaño y capacidad operativa, definir requisitos mínimos de capital, gobernanza y reportes financieros proporcionales, y facilitar la comparación y análisis estadístico entre entidades de escala similar. Puedes consultar la segmentación en la página web de la SEPS, en la sección correspondiente: https://www.seps.gob.ec/institucion/segmentacion-de-esfps/

Además, esta segmentación es utilizada por la Corporación del Seguro de Depósitos (COSEDE), cuya función principal es proteger a los depositantes en caso de liquidación forzosa de una entidad financiera. COSEDE garantiza los depósitos de los clientes en bancos y cooperativas cubiertas por el seguro, pagando el monto asegurado según la ley en caso de cierre. Este seguro es gratuito para los ciudadanos.

En las cooperativas del Segmento 1, COSEDE cubre hasta $32,000 en caso de quiebra, a diferencia de otros segmentos con coberturas menores. Ten en cuenta que mayores rendimientos conllevan mayor riesgo y menor cobertura del seguro.

Cooperatiovas de Ahorro y Crédico en Ecuador. Tabla de segmentos, cantidad de entidades y cobertura. SEPS.

Tabla de segmentos, cantidad de entidades y cobertura. SEPS.

2. Calificación de riesgo

La calificación de riesgo es una evaluación realizada por agencias especializadas que mide la capacidad de una entidad, como una empresa, institución financiera, gobierno o emisor de deuda, para cumplir con sus compromisos financieros, especialmente el pago de deudas. Esta calificación indica el nivel de riesgo asociado con invertir en o prestarle dinero a dicha entidad.

Para los inversionistas, este indicador es clave para evaluar la probabilidad de incumplimiento en los pagos (riesgo crediticio). Una calificación alta refleja un riesgo bajo, mientras que una calificación baja sugiere una mayor probabilidad de no cumplir con las obligaciones.

Resumen de cada escala de calificación crediticia en orden descendente:

  • AAA: Institución extremadamente fuerte, con excelente rentabilidad, reputación sobresaliente y acceso a mercados financieros. Cualquier debilidad está completamente compensada por sus fortalezas, con perspectivas muy estables.
  • AA: Institución muy sólida financieramente, con buenos antecedentes de desempeño y bajo riesgo, aunque no tan favorable como las AAA. No presenta debilidades significativas destacables.
  • A: Institución fuerte con un sólido historial financiero y buena aceptación en sus mercados. Puede tener debilidades menores, pero estas se espera que se superen rápidamente. El riesgo de problemas significativos es muy bajo.
  • BBB: Institución con buen crédito, pero con algunos obstáculos menores manejables a corto plazo. No presenta deficiencias graves.
  • BB: Institución con buen crédito, pero con al menos un área de preocupación que limita una calificación mayor. Puede haber enfrentado dificultades recientes, con menor capacidad para imprevistos, aunque no se espera que persistan a largo plazo.
  • B: Institución con crédito aceptable, pero con deficiencias significativas. Su capacidad para manejar un mayor deterioro es limitada comparada con calificaciones superiores.
  • C: Institución con claras deficiencias financieras, probablemente en la calidad de activos o estructura de balance. Alta incertidumbre futura y dudosa capacidad para soportar problemas adicionales.
  • D: Institución con graves deficiencias, incluyendo posibles problemas de liquidez o fondeo. Alta incertidumbre sobre su capacidad para enfrentar problemas adicionales.
  • E: Institución con problemas muy serios, con dudas sobre su viabilidad sin asistencia externa.

Puedes consultar las calificaciones de riesgo de ciertas cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador en el Portal Estadístico de la SEPS o en la página web de cada cooperativa.

Para invertir de forma segura, nosotros empezamos seleccionando sólo cooperativas con calificaciones de riesgo AA o AAA y en el Segmento 1.

Un ejemplo reciente de la importancia de la calificación de riesgo es la Cooperativa de Ahorro y Crédito Crea que entró en liquidación forzosa el 29 de julio de 2025. Aunque estaba en el segmento 1, su calificación de riesgo era B. Su tasa de morosidad era de 10.7% en mayo de 2024 y en mayo de 2025 subió a 16.5%. Aunque el COSEDE va a cubrir hasta $32,000, es incierto si socios con montos mayores a lo cubierto podrán recuperar su dinero.

Con información pública disponible en el Portal Estadístico de la SEPS, de las cooperativas de ahorro y crédito del Segmento 1 con calificación de riesgo AAA o AA, solo hay 19:

  • Coop. 23 de Julio Limitada
  • Mutualista Azuay
  • Coop. San José Ltda
  • Coop. Virgen del Cisne
  • Coop. Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda
  • Mutualista Pichincha
  • Coop. 29 de Octubre Ltda
  • Coop. CACPE Pastaza Ltda
  • Coop. Servidores Públicos del Ministerio de Educación
  • Coop. El Sagrario Ltda
  • Coop. Jardín Azuayo Ltda
  • Coop. OSCUS Ltda
  • Coop. Tulcán Ltda
  • Coop. Alianza del Valle Ltda
  • Coop. Andalucía Ltda
  • Coop. Atuntaqui Ltda
  • Caja Central FINANCOOP
  • Coop. CACPE Cotopaxi Ltda
  • Coop. San Francisco Ltda

3. Solvencia

Indicadores de solvencia no solo son importantes para la salud general de la institución pero incluso son factores para que la SEPS pueda cerrar forzosamente a una entidad. El índice de solvencia en cooperativas de ahorro y crédito se calcula como la relación entre el patrimonio técnico constituido y los activos y contingentes ponderados por riesgo.

Entre las causales de liquidación están:

  • No pagar los recursos a los que tienen derecho los depositantes.
  • Tener pérdidas del 50% o más del capital.
  • Reportar indicadores de solvencia inferiores en 50% al mínimo requerido. El mínimo porcentaje requerido para cooperativas por ley es del 9%.

Muchas presentan niveles superiores de solvencia pasado el 20%, lo que indica una sólida capacidad de cumplir sus obligaciones. Un índice alto de solvencia demuestra mayor confianza y seguridad financiera de la institución

Estos son los indicadores de solvencia para las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1, con calificación de riesgo AAA o AA con datos de la SEPS hasta Julio de 2025:

  • Coop. 23 de Julio Limitada 14.90%
  • Mutualista Azuay 21.67 %
  • Coop. San José Ltda 21.25%
  • Coop. Virgen del Cisne 18.61%
  • Coop. Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda 14.63%
  • Mutualista Pichincha 9.70 %
  • Coop. 29 de Octubre Ltda 12.53%
  • Coop. CACPE Pastaza Ltda 21.26%
  • Coop. Servidores Públicos del Ministerio de Educación 28.49%
  • Coop. El Sagrario Ltda 24.22%
  • Coop. Jardín Azuayo Ltda 22.73%
  • Coop. OSCUS Ltda 17.29%
  • Coop. Tulcán Ltda 18.36%
  • Coop. Alianza del Valle Ltda 15.04%
  • Coop. Andalucía Ltda 13.34%
  • Coop. Atuntaqui Ltda 10.79%
  • Coop. CACPE Cotopaxi Ltda 35.06%
  • Coop. San Francisco Ltda 26.80%
  • Caja Central FINANCOOP 30.11%

4. Otros indicadores

El Portal Estadístico de la SEPS ofrece acceso a indicadores financieros adicionales que permiten evaluar la salud y el desempeño de entidades como cooperativas y mutualistas. Entre los más relevantes se incluyen:

  • Suficiencia patrimonial: Indica el nivel de capital disponible para enfrentar riesgos financieros, asegurando la sostenibilidad de la institución.
  • Proporción de activos improductivos respecto al total: Mide la proporción de activos que no generan ingresos, como créditos vencidos o bienes ociosos, lo que puede señalar problemas en la gestión de activos.
  • Índices de morosidad y cobertura de provisiones para créditos improductivos: El índice de morosidad muestra el porcentaje de créditos en atraso, mientras que la cobertura evalúa si las provisiones son suficientes para mitigar pérdidas.
  • Rentabilidad: Refleja la eficiencia en la generación de utilidades, clave para medir el desempeño operativo y la competitividad.
  • Liquidez: Evalúa la capacidad de la entidad para responder a demandas inmediatas de efectivo, como retiros o pagos. Estos indicadores son herramientas clave para supervisores, socios y analistas que buscan garantizar la estabilidad y confianza en el sector financiero.

En conjunto, analizar todos estos indicadores financieros te ayudará a comprender la situación y los riesgos involucrados en invertir en una entidad financiera específica, permitiéndote tomar decisiones más informadas.

Conclusión

Elegir una cooperativa de ahorro y crédito en Ecuador requiere un análisis cuidadoso de indicadores importantes como solvencia, calificación de riesgo y cobertura de COSEDE. Al priorizar entidades del Segmento 1 con calificaciones AAA o AA, como las 19 destacadas, puedes minimizar riesgos y proteger tus ahorros. Consulta siempre el Portal Estadístico de la SEPS para tomar decisiones informadas.

Los inversionistas deben equilibrar la búsqueda de rentabilidad con la seguridad financiera. Las formas de atraer dinero, en especial cuando las entidades están en aprietos es subir la tasa de interés que ofrecen a inversiones. Hay que tener cuidado con esto, evaluar varias opciones y no caer en rentabilidades que parecen demasiado buenas porque el riesgo que conlleva puede ser muy alto.

Si quieres explorar otras opciones de inversión con mayores rendimientos, consulta nuestro artículo sobre diversas alternativas de inversión, desde opciones locales hasta internacionales.

Toma el siguiente paso

¿Estamos listos para invertir?

En Mercurium Investech, gestionamos tus inversiones en la bolsa de EE.UU. con pasión y cuidado, como si fueran para nuestros hijos. Te guiamos desde el ahorro hasta la inversión a largo plazo, creando riqueza sostenible para tu futuro financiero.