Las inversiones en la bolsa de valores de Ecuador ofrecen una oportunidad para que los inversionistas generen riqueza a través de un mercado regulado y transparente. Este mercado, supervisado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, permite la compra y venta de instrumentos financieros como acciones, bonos y otros títulos. La Bolsa de Valores de Quito y la Bolsa de Valores de Guayaquil, que operan de manera integrada, son las principales plataformas donde se negocian estos activos. Aunque el mercado ecuatoriano es pequeño, con una capitalización bursátil que representa solo el 15% del PIB en 2024, ofrece opciones seguras y rentables, especialmente en renta fija.

Imagina un lugar donde las empresas y los inversores se encuentran para intercambiar dinero por oportunidades de crecimiento: eso es, en términos simples, el mercado de valores o bursátil en Ecuador. Este mercado está compuesto por ofertas (quienes venden), demandas (quienes compran) y las negociaciones de valores que han sido inscritos en el Registro del Mercado de Valores, como acciones o bonos. Este lugar incluye a casas de valores y las dos bolsas principales del país: la Bolsa de Valores de Quito y la Bolsa de Valores de Guayaquil. En la práctica funcionan como una sola entidad integrada, lo que facilita las operaciones a nivel nacional.

Para evaluar cuán desarrollado está un mercado bursátil en un país, se utilizan varios indicadores clave. Por ejemplo, la capitalización bursátil como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) mide el tamaño relativo del mercado en comparación con la economía general. Otro es la liquidez, que se evalúa por el volumen de transacciones y la facilidad para comprar o vender activos sin afectar mucho los precios. Finalmente, el número y diversidad de emisores listados muestra cuántas empresas y de qué tipos están presentes en la bolsa, lo que indica la profundidad y variedad de opciones disponibles.

Indicadores de PIB, capitalización bursátil y ratio de capitalización bursátil al PIB por país, que evalúa el tamaño del mercado de valores comparado con la economía en 2024. Elaboración de Mercurium Investech.

Indicadores de PIB, capitalización bursátil y ratio de capitalización bursátil al PIB por país, que evalúa el tamaño del mercado de valores comparado con la economía en 2024. Elaboración de Mercurium Investech. Statista.

En Ecuador, la capitalización bursátil representa apenas el 15% del PIB, lo que muestra que nuestro mercado es relativamente pequeño y poco desarrollado en comparación con economías más maduras. Esto implica que muchas empresas locales no cotizan en la bolsa, limitando las oportunidades de inversión y financiamiento para inversionistas y compañías ecuatorianas. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, hay opciones seguras y rentables en la bolsa de valores de Ecuador que vale la pena explorar, como ciertos bonos o títulos que ofrecen estabilidad y rendimientos predecibles.

Tipos de renta y de mercado

Para invertir de manera informada, es fundamental entender conceptos básicos como la renta fija y la renta variable.

  • La renta fija se refiere a inversiones como bonos o certificados de depósito, donde el inversor recibe pagos periódicos fijos (intereses) y el capital al vencimiento, con un riesgo generalmente bajo.
  • La renta variable incluye acciones de empresas, donde los rendimientos dependen del desempeño de la compañía, pudiendo variar y ofrecer ganancias mayores, pero con más riesgo de pérdidas.

Además, el mercado se divide en primario y secundario.

  • El mercado primario es donde se emiten nuevos valores por primera vez, como cuando una empresa lanza bonos para financiarse directamente.
  • El secundario es donde se negocian valores ya emitidos entre inversores, permitiendo liquidez y ajustes de precios.

Según datos de agosto de 2025 de la Bolsa de Valores de Quito, las negociaciones por tipo de renta muestran una concentración en renta fija del 98,78%, mientras que la renta variable solo representa el 1,22% del total negociado. En cuanto al tipo de mercado, el 77% corresponde al primario y el 23% al secundario. Esto indica que el mercado ecuatoriano se mueve principalmente con instrumentos de renta fija en el mercado primario, lo que lo hace relativamente líquido en ese segmento. Es decir, fácil de comprar y vender sin grandes impactos en precios. Productos como acciones (renta variable) son menos líquidos, lo que significa que podrían ser más difíciles de negociar rápidamente.

Volumen de negociaciones por tipo de producto y tipo de renta en el mercado de valores ecuatoriano en Agosto de 2025.

Volumen de negociaciones por tipo de producto y tipo de renta en el mercado de valores ecuatoriano en Agosto de 2025. Bolsa de Valores de Quito.

Cómo Invertir en la Bolsa de Valores de Ecuador

Las Casas de Valores son compañías especializadas y las únicas autorizadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros para brindar asesoría en opciones de financiamiento e inversión en el Mercado de Valores de Ecuador. Cuentan con profesionales expertos en temas bursátiles que evalúan las necesidades de financiamiento e inversión para facilitar decisiones acertadas. Así, los inversionistas o empresas que buscan financiamiento obtienen información oportuna con el respaldo legal de la Casa. Se sugiere contactar varias Casas de Valores para comparar servicios, comisiones y beneficios.

Para abrir una cuenta en una casa de valores en Ecuador y empezar a invertir, estos son los pasos generales que se deben seguir:

  1. Elegir una casa de valores autorizada por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
  2. Normalmente el proceso es 100% digital y sin costo de apertura.
  3. Entrar a la plataforma o app de la casa de valores elegida (por ejemplo, Portafolio de Futuro Casa de Valores).
  4. Registrarse proporcionando documentos como cédula de identidad, comprobante de domicilio y Estado de cuenta bancaria.
  5. Completar un formulario con datos personales, situación financiera y objetivos de inversión.
  6. Firmar el contrato con la casa de valores para habilitar la cuenta.
  7. Una vez activa la cuenta, se puede empezar a comprar y vender instrumentos financieros de renta fija o variable a través de la plataforma de la casa de valores o contactando con uno de sus asesores.

Proceso de como invertir en el Mercado de Valores ecuatoriano.

Proceso de como invertir en el Mercado de Valores ecuatoriano. Bolsa de Valores de Quito.

Comisiones

Si estás pensando en invertir en la bolsa de valores de Ecuador, es importante que comprendas los costos asociados a tus transacciones, ya que estos pueden afectar tus ganancias. Las comisiones son los cargos que pagas por operar en el mercado bursátil, y en Ecuador, estos costos incluyen las tarifas de la bolsa de valores y las de las casas de valores.

Cada vez que compras o vendes un activo en la bolsa de valores, como acciones o bonos, debes pagar dos tipos de comisiones:

  1. Comisión de la bolsa de valores: Esta es una tarifa que cobra la bolsa (por ejemplo, la Bolsa de Valores de Quito o Guayaquil) por facilitar la transacción. La tarifa estándar es del 0.09% del monto total de la operación, pero siempre se aplica un mínimo de $4. Esto significa que, aunque el cálculo del 0.09% resulte en una cantidad menor a $4, pagarás $4 de todas formas.
  2. Comisión de la casa de valores: Las casas de valores son las empresas que actúan como intermediarias entre tú y la bolsa. Ellas ejecutan tus órdenes de compra o venta y, a cambio, cobran una comisión que generalmente es del 1% del valor de la transacción, con un mínimo de $50. Esto implica que, incluso si tu operación es pequeña, siempre pagarás al menos $50 por transacción.

Por ejemplo, imagina que decides invertir $2,000 en acciones. La comisión de la bolsa sería $1.80 (0.09% de $2,000), pero como el mínimo es $4, pagarías $4. La comisión de la casa de valores sería $20 (1% de $2,000), pero debido al mínimo, pagarías $50. En total, las comisiones sumarían $54, lo que representa un 2.7% de tu inversión. Este porcentaje puede parecer pequeño, pero si realizas varias transacciones pequeñas, los costos acumulados pueden reducir significativamente tus ganancias.

Una buena estrategia para reducir el impacto de las comisiones es realizar transacciones de al menos $5,000. Una inversión de $5,000 hace que las comisiones sean mucho menos significativas y que una mayor parte de tu dinero se destina a la inversión en lugar de gastarse en costos operativos. En algunos casos, las casas de valores tienen montos mínimos recomendados para empezar de $1,000 para renta variable y de $5,000 para renta fija.

Tabla de comisiones de la bolsa de valores y casas de valores en Ecuador.

Tabla de comisiones de la bolsa de valores y casas de valores en Ecuador.

Renta Fija

Los instrumentos de renta fija son opciones de inversión que ofrecen una rentabilidad predecible, ya que generan pagos de intereses regulares y devuelven el capital invertido en una fecha específica. Ejemplos comunes incluyen bonos emitidos por empresas o el gobierno. En Ecuador, más del 98% del mercado bursátil está compuesto por estos instrumentos, lo que los hace muy populares. Esta alta participación los convierte en un mercado líquido, es decir, es fácil y rápido comprar o vender estos productos de inversión.

Entre ellos se encuentran:

  • Certificados de Inversión (CID): Títulos emitidos por instituciones financieras que representan una inversión a plazo fijo, generando intereses según el monto y plazo establecido.
  • Certificados de Depósito (CD): Instrumentos de ahorro a plazo fijo emitidos por bancos, donde se deposita una suma de dinero por un período determinado para generar rentabilidad con bajo riesgo.
  • Certificados de Tesorería (CETES): Títulos de deuda de corto plazo (menos de 360 días) emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas para cubrir necesidades temporales de liquidez del gobierno. Son títulos cero-cupón, es decir, se negocian con descuento sobre su valor nominal según el rendimiento demandado por el inversionista.
  • Bonos de Estado: Valores de deuda a mediano o largo plazo emitidos por el Estado ecuatoriano para financiar proyectos públicos, ofreciendo rendimientos fijos y exentos de ciertos impuestos.
  • Notas del Tesoro: Instrumentos de deuda de corto plazo (hasta 359 días) emitidos por el gobierno para obtener financiamiento temporal, con pago de principal e intereses al vencimiento.
  • Obligaciones Corporativas: Títulos de deuda emitidos por empresas privadas, que representan un préstamo a la compañía con garantía general o específica, pagando intereses periódicos y el principal al vencimiento.
  • Papel Comercial: Obligaciones de corto plazo (menos de 360 días) emitidas por empresas para financiar necesidades operativas, con garantía general y negociables en el mercado bursátil.
  • Notas de Crédito: Créditos tributarios emitidos por el SRI que pueden usarse para pagar impuestos o negociarse en el mercado de valores para obtener liquidez inmediata.
  • Pólizas de Acumulación: Instrumentos de ahorro a plazo fijo ofrecidos por bancos, donde se acumulan intereses sobre el depósito inicial, ideales para acumular capital con rentabilidad fija.
  • Titularizaciones: Procesos para convertir activos en valores negociables respaldados por un patrimonio autónomo, permitiendo emitir títulos de contenido crediticio o mixto en el mercado.
  • Reporto: Operaciones de hasta 180 días de recompra donde se vende un título con acuerdo de recompra futura, utilizadas para gestionar liquidez a corto plazo.
  • Avales Bancarios: Garantías emitidas por bancos para respaldar obligaciones de terceros, negociables en el mercado de valores como títulos genéricos.
  • Facturas Comerciales Negociables: Documentos que representan cuentas por cobrar, con plazo máximo de 360 días, permitiendo convertirlas en liquidez inmediata mediante negociación en bolsa.
  • Certificados de Ahorro: Títulos de ahorro a corto plazo (1 a 29 días) emitidos por instituciones financieras, ofreciendo rentabilidad atractiva con seguridad para depósitos pequeños.
  • Fondos de Inversión: Patrimonios autónomos conformados por aportes de varios inversionistas, administrados por sociedades especializadas como administradoras de fondos y fideicomisos que inviertan en una cartera diversificada de activos (renta fija, renta variable, etc.).

En Mercurium Investech, preferimos productos de inversión o instrumentos como Obligaciones Corporativas, Papeles Comerciales, Titularizaciones y Reportos. Estos activos son atractivos debido a que ofrecen un prospecto con detalles sobre calificación de riesgo, plazos definidos, rentabilidad y garantías tanto generales como específicas, proporcionando confianza al inversionista. Los Reportos, en particular, son préstamos asegurados con un título valor como colateral, lo que los hace igualmente seguros.

Si deseas entender lo que está en circulación, puedes pedirle información a una casa de valores o revisar las ofertas públicas vigente en circulación en la página web de la Bolsa de Valores de Guayaquil.

Si deseas entender lo que está en circulación, puedes pedirle información a una casa de valores o revisar las ofertas públicas vigente en circulación en la página web de la Bolsa de Valores de Guayaquil.

Renta Variable

Estos instrumentos o productos de inversión no garantizan una rentabilidad fija, ya que esta depende del desempeño de la empresa emisora y de las condiciones del mercado.

Los principales ejemplos de renta variable en la bolsa de valores de Ecuador son:

  • Acciones: Cuando compras una acción, te conviertes en dueño de una parte de una empresa. Por ejemplo, si inviertes en una compañía que fabrica carros eléctricos, eres un pequeño socio de ese negocio. Puedes ganar dinero de dos formas: primero, si el valor de las acciones sube y las vendes a un precio mayor; segundo, si la empresa reparte dividendos, que son una porción de sus ganancias. Sin embargo, si la empresa enfrenta problemas, el valor de tus acciones puede caer, y no siempre hay dividendos.
  • Cuotas de Participación: Este concepto es más común en bienes raíces. Si compras un apartamento en un edificio, tu cuota de participación determina cuánto te corresponde de las áreas comunes, como el ascensor, la piscina o el área de juegos. Esta cuota se calcula según factores como el tamaño de tu propiedad, su ubicación en el edificio o el uso que hagas de los servicios compartidos. Es una forma de repartir los derechos y responsabilidades entre los propietarios.
  • Valores de Participación: Títulos o cuotas que representan la parte de propiedad o derecho en un fondo de inversión u otra entidad colectiva de inversión. Es decir, un valor de participación es un instrumento financiero que da a su poseedor el derecho a una proporción de los activos, rendimientos y beneficios de dicho fondo o entidad. Un ejemplo es un ETFs, o fondo cotizado en bolsa, que es una manera práctica de invertir en muchos activos a la vez. Imagina un paquete que incluye acciones de varias empresas o bonos.
  • Certificados de Aportación: Estos son instrumentos emitidos por cooperativas o asociaciones, como las cooperativas de ahorro y crédito. Al comprar un certificado, estás aportando capital a la organización, y a cambio, puedes recibir una parte de sus utilidades, si las genera. Es como invertir en un proyecto colectivo: si la cooperativa prospera, tú también puedes beneficiarte, pero los rendimientos no están garantizados y dependen del desempeño de la organización.

En nuestro mercado local, la renta variable tiene poca presencia. Solo el 2% del volumen negociado en la bolsa de valores de Ecuador se destina a renta variable. Las acciones y otros instrumentos de este tipo son ilíquidos, lo que complica su venta por la falta de compradores. Asimismo, sus retornos suelen ser más bajos que los de la renta fija. Los ETFs podrían considerarse, pero sus rendimientos son similares a los ofrecidos por las cooperativas de ahorro y crédito.

Conclusión

Las inversiones en la bolsa de valores de Ecuador son una puerta de entrada para quienes desean generar riqueza en un entorno seguro y regulado. A pesar de que el mercado bursátil ecuatoriano es menos desarrollado que el estadounidense, con una capitalización del 15% del PIB, ofrece oportunidades valiosas, especialmente en instrumentos de renta fija como papeles comerciales y obligaciones corporativas que rinden entre el 8% y 11% anual. Cómo invertir en la bolsa de valores de Ecuador es más fácil de lo que parece: basta con abrir una cuenta en una casa de valores, ver que opciones disponibles hay y comenzar a negociar. Las comisiones, aunque presentes, pueden minimizarse con transacciones estratégicas de mayor monto.

Si quieres explorar otras opciones de inversión con mayores rendimientos, consulta nuestro artículo sobre diversas alternativas de inversión, desde opciones locales hasta internacionales.

Toma el siguiente paso

¿Estamos listos para invertir?

En Mercurium Investech, gestionamos tus inversiones en la bolsa de EE.UU. con pasión y cuidado, como si fueran para nuestros hijos. Te guiamos desde el ahorro hasta la inversión a largo plazo, creando riqueza sostenible para tu futuro financiero.